Sophie Kietzmann

Con la fotógrafa Sophie Kietzmann: Empoderando la identidad real

 

La positividad corporal, la identidad de género y la orientación sexual son temas centrales para la fotógrafa Sophie Kietzmann, nacida en Berlín. A través de imágenes divertidas, positivas y llenas de confianza, su trabajo crea un espacio en la industria de la moda para personas de comunidades sub¿Cómo ha sido hasta ahora tu camino con la fotografía? ¿Qué te atrajo de la fotografía frente a otras formas de arte?

La fotografía me ha acompañado toda la vida. Me obsesioné con ella cuando tenía siete años porque era hija única y mi padre era fotógrafo aficionado, así que se convirtió en ese juguete que me daba un propósito, supongo. Creo que la fotografía me ofrecía un espacio neutral desde el cual observar el mundo que me rodeaba y, de alguna manera, eso rebajaba las expectativas sobre quién debía ser yo al estar en el rol de observadora. Creo que por eso me sentí tan atraída específicamente por la fotografía.

La representación corporal y la diversidad tienen un papel importante en tu trabajo, algo que muchas veces falta tanto en la industria de la moda como en la fotografía. ¿Por qué consideras tan importante incluir estos aspectos en tu obra?

Bueno, cuando era pequeña consumía muchísima fotografía, y solo más tarde me di cuenta de que no me identificaba con las imágenes que veía. No había diversidad, ni expresión de género ni orientación sexual, pero tampoco representación corporal, desde luego. Como muchas personas criadas como mujeres, crecí siendo extremadamente crítica con mi cuerpo, examinándolo al detalle, y al ver que mi madre hacía lo mismo, era un tema constante. Solo me di cuenta de lo limitados que eran los estándares de belleza en mi industria cuando empecé a ver ciertos cambios en anuncios y campañas. Recuerdo perfectamente la primera vez que vi un anuncio donde las mujeres tenían vello corporal. Me impactó mucho.

Sueles elegir modelos que representan el mensaje de tus fotografías. ¿Cómo encuentras a las personas que encajan con tu visión y cómo las ayudas a expresar el mensaje que quieres comunicar?

Trabajo muy de cerca con varias agencias que realmente están impulsando la diversidad y que, en mi opinión, están reimaginando cómo funciona el mundo del casting. Por ejemplo, no clasifican a las modelos simplemente en dos grupos —hombres o mujeres—. Me encanta ver agencias con boards de género fluido o duo boards, donde presentan modelos con estéticas similares. Creo que muchas agencias intentan simplemente marcar una casilla por cada tipo de diversidad y luego rechazan a quien se les parezca, como si ya hubieran cumplido. En general, busco modelos en los que pueda ver una parte de mí o cuya historia esté relacionada con la identidad o con la falta de representación visual para personas como ellas. Siento que conecto con estas personas a un nivel más profundo. Uno de mis mayores objetivos es ofrecerles una plataforma y un espacio seguro para que puedan mostrarse como sus versiones más poderosas. Así que me dejo guiar mucho por la intuición, y al crear ese espacio de confianza, creo que realmente ayudo a que alguien se muestre tal como es —y que reconozca que eso es más que suficiente. Creo que ese es uno de los mensajes más poderosos que podemos transmitir.

representadas y marginadas.

Para recibir el Newsletter de Luxiders Magazine, suscríbete aquí

Sophie Kietzmann creció en Berlín y Bruselas, y se identifica como persona no binaria y queer. Esta fotógrafa freelance, especializada en fotografía de moda y belleza, ofrece representación visual a personas subrepresentadas y comunidades marginadas.

Sophie Kietzmann
© Sophie Kietzmann

Entreviesta con la fotógrafa Sophia Kietzmann

¿Cómo ha sido hasta ahora tu camino con la fotografía? ¿Qué te atrajo de la fotografía frente a otras formas de arte?

La fotografía me ha acompañado toda la vida. Me obsesioné con ella cuando tenía siete años porque era hija única y mi padre era fotógrafo aficionado, así que se convirtió en ese juguete que me daba un propósito, supongo. Creo que la fotografía me ofrecía un espacio neutral desde el cual observar el mundo que me rodeaba y, de alguna manera, eso rebajaba las expectativas sobre quién debía ser yo al estar en el rol de observadora. Creo que por eso me sentí tan atraída específicamente por la fotografía.

 

La representación corporal y la diversidad tienen un papel importante en tu trabajo, algo que muchas veces falta tanto en la industria de la moda como en la fotografía. ¿Por qué consideras tan importante incluir estos aspectos en tu obra?

Bueno, cuando era pequeña consumía muchísima fotografía, y solo más tarde me di cuenta de que no me identificaba con las imágenes que veía. No había diversidad, ni expresión de género ni orientación sexual, pero tampoco representación corporal, desde luego. Como muchas personas criadas como mujeres, crecí siendo extremadamente crítica con mi cuerpo, examinándolo al detalle, y al ver que mi madre hacía lo mismo, era un tema constante. Solo me di cuenta de lo limitados que eran los estándares de belleza en mi industria cuando empecé a ver ciertos cambios en anuncios y campañas. Recuerdo perfectamente la primera vez que vi un anuncio donde las mujeres tenían vello corporal. Me impactó mucho.

 

Sueles elegir modelos que representan el mensaje de tus fotografías. ¿Cómo encuentras a las personas que encajan con tu visión y cómo las ayudas a expresar el mensaje que quieres comunicar?

Trabajo muy de cerca con varias agencias que realmente están impulsando la diversidad y que, en mi opinión, están reimaginando cómo funciona el mundo del casting. Por ejemplo, no clasifican a las modelos simplemente en dos grupos —hombres o mujeres—. Me encanta ver agencias con boards de género fluido o duo boards, donde presentan modelos con estéticas similares. Creo que muchas agencias intentan simplemente marcar una casilla por cada tipo de diversidad y luego rechazan a quien se les parezca, como si ya hubieran cumplido. En general, busco modelos en los que pueda ver una parte de mí o cuya historia esté relacionada con la identidad o con la falta de representación visual para personas como ellas. Siento que conecto con estas personas a un nivel más profundo. Uno de mis mayores objetivos es ofrecerles una plataforma y un espacio seguro para que puedan mostrarse como sus versiones más poderosas. Así que me dejo guiar mucho por la intuición, y al crear ese espacio de confianza, creo que realmente ayudo a que alguien se muestre tal como es —y que reconozca que eso es más que suficiente. Creo que ese es uno de los mensajes más poderosos que podemos transmitir.

Sophie Kietzmann
© Sophie Kietzmann
Sophie Kietzmann
© Sophie Kietzmann
Sophie Kietzmann
© Sophie Kietzmann
Sophie Kietzmann
© Sophie Kietzmann

También creas mucho trabajo en torno a los temas de sexualidad e identidad. ¿Te ha ayudado la fotografía —y el impacto positivo de tu trabajo— a aceptar y abrazar tu propia identidad como fotógrafa queer y de género fluido?

Definitivamente, sí. Creo que los temas de sexualidad e identidad en mi obra nacen de mi propia historia personal, de mi proceso de salir del armario y de mi relación con la expresión de mi género. Pero también creo que es un camino de ida y vuelta: cuanto más veo representación visual de un espectro amplio de expresiones de género, orientaciones sexuales e identidades, más me permito a mí misma habitar esos espacios y reincorporar tantas facetas que, en el pasado, había bloqueado porque, de forma subconsciente, entendí que no serían aceptadas. Ese proceso ha sido profundamente sanador para mí.

 

¿Crees que temas como la fluidez de género o la belleza de las imperfecciones siguen siendo tabú en la sociedad actual?

Creo que estamos avanzando mucho hacia que dejen de serlo. Pero también me recuerdo que, por ejemplo, mi realidad, mi día a día, la ciudad en la que vivo y de donde vengo son entornos muy privilegiados y protegidos. A veces siento que vivo en una burbuja donde ya no es necesario incorporar el activismo y estos mensajes en mi trabajo porque todo el mundo a mi alrededor ya ha integrado estos temas de forma muy natural. Y luego recuerdo que gran parte del mundo no es así y que probablemente podría dedicar toda mi vida a esta lucha y aún quedaría mucho por hacer. Lo noto incluso en mi propia historia, en mi entorno más cercano, cuando vuelvo a casa. Hay cosas que para mí son tan obvias, tan básicas, que todavía resultan ajenas para personas muy cercanas a mí. Así que no diría que en mi entorno sean temas tabú, pero hay muchísimos lugares en el mundo donde, sin duda, todavía lo son.

 

Cuando comenzaste a interesarte por la fotografía, ¿hubo artistas o fotógrafxs que te inspiraron a adoptar un enfoque más inclusivo en tu obra? ¿Admiras a alguien en particular hoy o ese enfoque surgió de manera natural?

Diría que gran parte de mi enfoque se vio influido por mi historia personal, pero las personas que formaron parte de esa experiencia fueron una gran influencia. Empezando por las personas queer, no binarias y trans con las que me rodeé al mudarme por primera vez a Nueva York. Fue en ese momento cuando salí del armario y fueron esas personas quienes realmente transformaron por completo mi forma de ver el mundo. Me inspiro en muchxs artistas y fotógrafxs, pero creo que la inclusión en mi trabajo viene más de la comunidad y de las personas de mi vida personal, porque con ellas tengo las conexiones más profundas. Son ellxs quienes me llevan a profundizar en el “por qué” de lo que hago con la fotografía. Son ellxs quienes me dan fuerza para seguir adelante.

 

Tu enfoque fotográfico es lúdico, capturando momentos reales de felicidad y confianza en el set. ¿Crees que tu experiencia como modelo ha influido en la forma en que interactúas con lxs modelos durante tus propias sesiones?

¡Absolutamente! Muchxs modelos me han dicho que les encanta trabajar conmigo porque he estado en su lugar, y eso genera más confianza: saben que entiendo lo que les estoy pidiendo. También me ha facilitado guiarlxs, porque tengo una visión clara y una comprensión más profunda de su rol. Además, he construido relaciones muy bonitas gracias a mi recorrido como modelo con algunas de las personas que ahora tengo frente a la cámara. Creo que esa experiencia me ha dado una comprensión aún más profunda de lo que implica ser modelo, y esa vulnerabilidad percibida que conlleva ponerse en ese lugar no se comprende del todo hasta que lo has vivido en carne propia.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.