
Première Vision París Septiembre 2025: Las experiencias inmersivas redefinen el futuro de la moda
Première Vision París 2025 reinventó la feria con start-ups, belleza, sostenibilidad y experiencias inmersivas que están dando forma al futuro de la moda. Del 16 al 18 de septiembre de 2025, el evento regresó al Parc des Expositions Paris Nord Villepinte con el lema «La imprevisibilidad es la nueva normalidad». La feria abrazó la transformación, yendo más allá de sus orígenes como feria textil para convertirse en una experiencia multisensorial, intersectorial y basada en la tecnología.
La belleza se encuentra con la moda: una nueva sinergia
Por primera vez, Première Vision París 2025 difuminó las fronteras entre industrias al introducir un segmento de belleza dentro de la feria. Con la moda y la belleza cada vez más interconectadas en las estrategias de marca, este movimiento creó un nuevo espacio para la exploración y la colaboración. Esta visión intersectorial refleja cómo operan hoy las marcas: no solo diseñando prendas, sino también creando experiencias que se extienden a la belleza, el estilo de vida y el bienestar.
Además, en esta edición, Première Vision situó la innovación y la sostenibilidad en el centro de su programa. Introdujo una zona dedicada a start-ups enfocadas en digitalización, trazabilidad y medición del impacto ambiental. Fusionó moda, belleza y arte inmersivo, y presentó su espacio Smart Creation más sólido hasta la fecha —destacando materiales ecológicos, biotecnología y herramientas digitales que están transformando la industria.
Como explicó Florence Rousson, directora general de Première Vision, la nueva ambición de la feria no es solo mostrar textiles, sino guiar a la industria en su transición.
Al combinar start-ups, biotecnología, ecoinnovaciones, experiencias sensoriales y voces influyentes como la de Arizona Muse, PV París demostró que el futuro de la moda se encuentra en la intersección de la sostenibilidad, la tecnología y la emoción..

Belleza y experiencias multisensoriales
En el Prospective Trend Area (al que llamaremos “Beauty Area”), uno de los expositores más atractivos fue Fiabilai, fabricante de esmaltes de uñas que ofrecía acabados inspirados en textiles —algodón, terciopelo, vinilo— disponibles en cualquier color. Como declaró la responsable de la marca: «El 90% del producto es de origen biológico». Su divertido nail bar fue uno de los espacios más concurridos de PV, con visitantes haciendo fila para probar texturas que resonaban con los tejidos presentados en la feria y con la paleta cromática de Otoño-Invierno 26-27.
Pero la nueva dirección de PV no se detuvo en las uñas. Los organizadores también invitaron a Emanuele Balestra, ex jefe de coctelería del Majestic Barrière en Cannes, para diseñar una experiencia multisensorial junto con la perfumista Sidonie Lancesseur. Inspirándose en el Color del Año de PV, crearon una propuesta que combinaba fragancia, cera de vela y cócteles, fusionando sabor, aroma y diseño.
Estos conceptos ilustran perfectamente la estrategia de Première Vision: no convertirse únicamente en una feria de negocios, sino experimentar con nuevas colaboraciones que enriquezcan el lenguaje creativo de la moda.
¿Por qué la belleza importa para el futuro de la moda? La integración de la belleza respondió también a una demanda más amplia de experiencias sensoriales en la moda. Como explicó Desolina Suter, directora de moda de PV, la belleza no es un accesorio, sino una herramienta estratégica para reintroducir emoción, placer e individualidad en la moda. Para las marcas, significa además nuevas oportunidades de storytelling intersectorial que conectan textiles, estilo de vida e identidad personal.
Como recalcó Florence Rousson, el papel de PV no es solo presentar proveedores, sino ayudar a la industria a adaptarse a la imprevisibilidad. Y si esta edición sirve de indicador, la próxima década de la moda estará marcada por materiales circulares, herramientas digitales, diseño multisensorial y estrategias valientes.

Tecnología al Servicio de la Sostenibilidad
Première Vision profundizó su colaboración con ANDAM (Association nationale pour le développement des arts de la mode), llevando a los finalistas del Premio a la Innovación ANDAM 2025 a la zona de Innovación & Tecnología. La lista incluyó a ER Ocean Recherche, Bioastrap, Supercab, Smobya, Rodinia Generation, Petshka, Weffan y Alphalyr, junto a Losanje, ganadora del Premio a la Innovación 2025, y GoldenEye Smart Vision, que recibió un Premio Especial del Jurado por su sistema de control de calidad textil basado en IA.
Estas start-ups abordan retos como materiales biotecnológicos con menor impacto ambiental; plataformas de trazabilidad alineadas con el Pacto Verde Europeo; herramientas digitales de prototipado y muestreo que reducen residuos; o servicios de economía circular para la reventa y la optimización de stocks. Al dar un escenario a estas jóvenes empresas, PV no solo celebra su creatividad, sino que también se consolida como un centro donde nacen soluciones de moda preparadas para el futuro.
Como explicó Nathalie Dufour, fundadora y directora general de ANDAM: «A través de este espacio dedicado a la ‘Innovación & Tecnología’, no solo celebramos la innovación, sino también el coraje y la visión de los jóvenes emprendedores que están reinventando nuestra industria. Apoyar su surgimiento reafirma nuestra convicción de que el futuro de la creación se está construyendo ahora — en la intersección entre la excelencia artística, la innovación tecnológica y la responsabilidad social».

Smart Creation: El corazón palpitante de la innovación
Mientras la zona de belleza captó la atención, fue Smart Creation la que una vez más se posicionó como el núcleo intelectual e innovador de Première Vision. Diseñada como una plataforma para empresas visionarias, Smart Creation presentó tecnologías, materiales y servicios que abordan los desafíos más urgentes de la industria: transición ecológica, trazabilidad, digitalización y rendimiento. Estructurada en tres áreas complementarias, Smart Creation ofreció una perspectiva de 360 grados sobre la innovación en la moda.
Smart Materials, con fibras ecodiseñadas y biomateriales. Esta zona presentó fibras y procesos ecodiseñados que minimizan el impacto ambiental manteniendo un alto rendimiento y atractivo estético. Entre los destacados:
- Colorifix: Pigmentos biotecnológicos creados mediante replicación de ADN y fermentación bacteriana, que eliminan los tintes tóxicos y reducen el uso de agua y energía.
- Frumat: Residuos de manzana transformados en materiales duraderos similares al cuero.
- Reishi de MycoWorks: Material a base de micelio posicionado como la alternativa de lujo al cuero.
- Spiber: Fibras de proteína bioingenierizadas que imitan la seda y la lana, diseñadas para aplicaciones circulares.
- Everdye: Proceso de teñido de bajo consumo energético que reduce drásticamente el uso de químicos.
Estos materiales ilustran el cambio hacia la innovación basada en biotecnología y en residuos, ofreciendo alternativas tangibles a los textiles derivados de fósiles y de alto consumo de recursos.
La zona Smart Tech reunió a empresas que trabajan en digitalización, trazabilidad y optimización de la cadena de suministro. Entre los actores clave:
- Shima Seiki: Máquinas de punto circular apoyadas en un nuevo software que acelera el prototipado y reduce residuos.
- Heuritech: Plataforma de predicción de tendencias impulsada por IA que traduce el comportamiento del consumidor en diseño basado en datos.
- Refabric: Soluciones de gemelo digital para prendas, que permiten a las marcas monitorear y optimizar el ciclo de vida de los productos.
- Farmers 360° Link: Herramienta de trazabilidad que conecta a los productores de materias primas con las marcas en tiempo real.
En conjunto, estas soluciones muestran cómo la tecnología es ahora la columna vertebral de la moda sostenible: ninguna marca puede reclamar responsabilidad sin la capacidad de medir, trazar y optimizar.
Smart Services se centró en orientación y certificaciones. La tercera zona estuvo dedicada a servicios que ayudan a las marcas a escalar la sostenibilidad. Aquí, las empresas ofrecieron experiencia en certificaciones, auditorías ambientales y aprovisionamiento responsable. Expositores como ZEROW y Maeba International presentaron marcos de consultoría que guían a las casas de moda hacia un impacto medible y el cumplimiento de la UE.
Esta parte de Smart Creation subraya una realidad crucial: la innovación por sí sola no es suficiente. Para que la moda se transforme, debe estar respaldada por normas, certificaciones y un cambio sistémico.
CLO Virtual Fashion: Una instalación inmersiva de 250 m²
Una de las principales atracciones de Smart Creation fue la instalación inmersiva de 250 metros cuadrados de **CLO Virtual Fashion**. Rara vez presente en ferias, CLO llevó a su equipo internacional a París para demostrar el poder del diseño 3D, el ecodiseño y la simulación digital. Los visitantes experimentaron prendas en universos virtuales, interactuando con texturas y ajustes sin producir muestras físicas. Esto no solo acelera el diseño, sino que también reduce residuos, marcando un **cambio de paradigma en la concepción y evaluación de prototipos de moda**.
Para PV, acoger a CLO fue una declaración estratégica: el futuro de la moda no se trata solo de nuevos tejidos, sino también de ecosistemas digitales que redefinen el propio proceso creativo.







Eco-innovación en el color: biotecnología y alternativas naturales
El color siempre ha sido uno de los motores más poderosos de la identidad de la moda —sin embargo, el teñido tradicional sigue siendo uno de los procesos más contaminantes de la industria. Los tintes sintéticos provienen en su mayoría de productos petroquímicos y requieren enormes cantidades de agua, energía y productos químicos tóxicos. En Première Vision París 2025, los expositores mostraron una nueva generación de eco-innovaciones en el color, demostrando que la creatividad y la sostenibilidad pueden coexistir.
Prints sin tintes: diseño desde la naturaleza. Los cuadros, el pata de gallo y los tejidos lisos fueron reinventados en lanas creadas sin ningún tinte. Aprovechando los tonos naturales del vellón —crudo, marrón, gris— los diseñadores demostraron cómo el patrón y la textura pueden surgir directamente de la biodiversidad, eliminando la necesidad de colorantes químicos.
Tintes naturales de nueva generación. Empresas como IndiDye presentaron colorantes derivados íntegramente de raíces, cortezas, hojas y frutos, con procesos a base de agua o fermentación natural. Estos métodos cumplen con las normas ZDHC, garantizando la ausencia total de vertidos de productos químicos peligrosos.
Las algas como recurso renovable. El proceso ALGAEING™ utiliza algas para producir tintes no tóxicos, reduciendo drásticamente la huella hídrica y de carbono. Los colorantes a base de algas también conectan la moda con una narrativa más amplia de restauración oceánica y materiales regenerativos.
Biotecnología y fermentación bacteriana. Quizás los desarrollos más futuristas llegaron de la mano de Colorifix, pionero en el uso de ADN replicado de organismos vivos para producir pigmentos mediante fermentación bacteriana. Este proceso cuenta con la certificación OEKO-TEX®, requiere un gasto mínimo de energía y evita completamente los productos químicos tóxicos.
Hacia el color estructural. Start-ups también están experimentando con nanocristales de celulosa vegetal para crear tonos iridiscentes y duraderos a través de la difracción de la luz —un color estructural que no necesita tinte alguno. Estas nanopelículas pueden transformarse en polvos, lentejuelas o purpurina, proporcionando un lenguaje de diseño completamente nuevo para la moda sostenible.
La llamada a la acción de Arizona Muse
La sostenibilidad no fue solo técnica, sino también personal y emocional en PV, encarnada por Arizona Muse, modelo y activista climática. Muse participó en la charla: “Fashion Break Free from Fossil Fibers?” y exhortó a las marcas a eliminar los plásticos de sus cadenas de suministro.
Muse también presentó su trabajo con Dirt, su fundación climática sin ánimo de lucro, y su colaboración con Demeter en un sistema de etiquetado medioambiental de 10 partes. El primer estándar, centrado en los tintes, ya está en vigor, y pronto llegarán certificaciones para el algodón y la lana. La firma holandesa Loads Collection fue la primera marca en ponerlo a prueba, mostrando cómo la sostenibilidad puede integrarse primero en la moda de lujo y premium, donde los márgenes permiten mayor inversión.
Muse también destacó cómo la reacción política contra los ESG ha reducido las oportunidades de financiación para las ONG. «Este año hemos tenido muchas dificultades económicas debido a los impactos desde EE. UU.», admitió. Esta perspectiva recordó a los visitantes que el cambio sistémico requiere tanto innovación como inversión. Su presencia inyectó urgencia, responsabilidad y estatus de celebridad en la agenda de sostenibilidad de PV.
La era de los tintes derivados de fósiles está llegando a su fin. PV París se posicionó como la feria donde comienza la revolución del color.
All Images:
@ Courtesy by Premiere Vision Paris 2024 and Luxiders Own.