Para recibir el Newsletter de Luxiders Magazine, suscríbete aquí.
¿Sabes cuál es el ave más rápida del mundo? ¿Cuántas horas de vuelo sin parar puede hacer un pájaro? ¿Has oído hablar de la pirámide del viaje responsable? Rainer Stoll, fundador y director general de travel-to-nature, es un visionario y un entusiasta de la vida salvaje. Si alguien lo sabe todo sobre el turismo responsable en Alemania, es él. Le visitamos en su casa y pasamos con él dos días maravillosos en los que nos conectó con el mundo natural que nos rodea y que, debido a nuestra estresante vida urbana, olvidamos agradecer.
Más de 25 años creando viajes diferentes. ¿Cómo ha cambiado la forma de viajar desde que empezó a trabajar en el sector turístico?
Ahora es totalmente más fácil organizarlo todo que antes, porque hace 27 años no existía Internet, así que tenías que organizarlo todo por teléfono y era muy caro llamar a lugares remotos. Tenías que viajar al país, comprobar las rutinas, los hoteles... Ahora, la mayoría de las empresas ofrecen viajes comprados por Internet o encontrados en ferias. Yo nunca haría eso. Soy una persona muy anticuada. Tenemos que probar todos nuestros hoteles, todos nuestros guías, tenemos que saber exactamente lo que pasa, lo que es bueno para el viajero, lo que es malo y cómo podemos cambiarlo. Cuando eran niños, mi hijo Paul y mi hija Elisa tenían que probar todos nuestros viajes familiares. Esa era y es la única forma de ofrecer los mejores y más seguros viajes para familias.
Ahora, después de 27 años en el mercado, informamos a nuestros clientes de todos los detalles, de lo que pueden esperar sus hijos, de lo que pasará si ven un río con cadáveres, etc. Es algo que hemos aprendido en nuestra carrera. Les informamos de las cosas que deben saber antes de viajar, también de las cosas que son importantes la gente que encontrarán en sus destinos, para los animales, para las plantas... De esta manera, cuando viajan, están preparados para concentrarse en lo que les interesa.
Una de las realidades de esta evolución ha sido, desgraciadamente, la masificación turística de los últimos años. ¿Cómo ha vivido esta realidad en los destinos en los que opera?
Casi nada, porque nuestro turismo está centrado en la naturaleza. Cuando observamos aves, por ejemplo, siempre estamos en zonas remotas, en la selva. En dos semanas no ves a otra persona, así que no es un gran problema para nosotros. A veces se convierte en un problema en los Parques Nacionales, donde vemos muchos grupos de personas. Quizá sea un gran problema después de Corona. Es verdad que, actualmente, en los parques nacionales muy famosos, no se puede conseguir ningún hotel. En Asia, en Borneo, por ejemplo, cuando visitas a los orangutanes, ahora está masificado, parece un zoo más que un Parque Natural. Por eso decidimos adentrarnos en la selva para verlos en su hábitat natural. Por supuesto, es mucho más caro, más aventurero y perderemos algunos clientes porque sólo quieren ver a los orangutanes sin caminar tanto, pero nuestro objetivo es ver la verdadera vida salvaje natural, y a estos animales no les gusta estar en lugares abarrotados.
Esta es una gran discusión que también tuvimos con respecto a Komodo. Hay muchos lugares turísticos en los que están aumentando las tasas de forma increíble. Por ejemplo, si quieres ver un dragón de Komodo, un reptil exótico enorme, de más de dos metros, tienes que pagar 1.000 dólares sólo por entrar. Si quieres ver orangutanes en Ruanda, tienes que pagar 1.500 dólares por una hora de observación. Estoy seguro de que dentro de dos o tres años, si quieres ir a los lugares naturales más famosos de las Galápagos, tendrás que pagar mucho más. Ahora son 100 dólares, estoy seguro de que llegarán a 500. Ya es un gran negocio. Quieren protegerse con una tarifa más cara. Y es justo. Si quieres ver animales espectaculares tienes que pagar por ello. Tiene sentido.
Hay algunos lugares donde el turismo masivo es una realidad. Covid 19 ha sido un paréntesis doloroso pero educativo. ¿Qué han aprendido las empresas turísticas, algún ejemplo de impacto positivo?
Nada (se ríe). Las grandes empresas, las que se llevan el 99% del pastel del turismo, hablan ahora de sostenibilidad. Pero hablar y hacer es algo totalmente distinto. Para mí es greenwashing si dicen "usamos otra energía para nuestros barcos", pero en realidad no cuidan de la Naturaleza. Eso no es suficiente. En travel-to-nature pagamos el 10% de nuestros beneficios a programas sociales en Nepal y otros destinos. Lo hacemos desde hace 12 años y aún sobrevivimos, pero las grandes empresas no hacen nada. Son grupos de interés, no negocios familiares, así que sólo quieren ganar dinero, dinero, dinero. Por eso el futuro del turismo no cambiará tanto. Por supuesto, los pequeños operadores están cambiando mucho para componer un mundo mejor, pero sólo son el 5-6% de la industria turística.
¿Y qué crees que han aprendido los viajeros?
¿Conoces la pirámide de la sostenibilidad? Funciona con estrellas (como puntos) y si lo haces todo perfecto, nuestros hijos disfrutarán de un mundo de bienestar. La base es que primero hay que asegurar la naturaleza y la protección de los recursos, lo que hacemos en travel-to-nature. Lo segundo es respetar la cultura de los pueblos que visitamos, asegurando también unos buenos ingresos para la gente que vive allí, lo que les aportará bienestar. Y por último, pero no por ello menos importante, tus clientes también deben quedar satisfechos.
Los viajeros pueden utilizar esta pirámide para controlar su impacto en sus viajes. Cómo podemos proteger la Naturaleza y los animales, cómo podemos ayudar a la gente del lugar que visitamos a ganar dinero... No utilices booking.com, ve directamente a los hoteles para que no tengan que perder el 15% de su dinero; ve a hoteles pequeños con personal local, pregúntales si pagan impuestos, que también es muy importante; intenta evitar los viajes cortos, ahorra tu dinero y haz un viaje largo, grande y especial cada dos años... Tenemos que proteger la Naturaleza. Por eso, en travel-to-nature hemos decidido ampliar el tiempo de nuestros viajes a tres semanas para la gente que quiera viajar una vez al año o una vez cada dos años.
Utilizar menos recursos, garantizar salarios dignos a la población local y, sobre todo, ayudar al desarrollo de la fauna y la flora... Desde el principio, travel-to-nature nació con un ADN muy marcado por el respeto y el desarrollo de sus destinos turísticos. ¿Cómo conseguirlo en un mercado masificado, centrado en el precio y poco respetuoso con el planeta?
¿Cuánto le cuesta a una empresa turística ser sostenible?
Cuesta entre un 5 y un 10% más, pero es una cuestión de principios. Por supuesto, no queremos vender viajes a mucha gente, sólo queremos vender viajes exclusivos, con 6 o 8 viajeros.
¿Qué es más importante, la sostenibilidad social o la climática?
En este caso la social. La sostenibilidad climática es cosa del gobierno. Tienen que gravar el combustible, el CO2 y la energía. Ellos tienen que ocuparse de ello. Por supuesto, recomiendo a todos mis clientes que compensen sus viajes, pero ya lo están haciendo porque con su viaje apoyan nuestros proyectos sociales.
La sostenibilidad se ha convertido en un gran argumento de venta en la mayoría de los sectores, incluido el turismo. Suponemos que esto se lo pone más difícil a los que son realmente sostenibles. ¿Qué estrategias de "greenwashing" le preocupan más?
La plantación de árboles. No se puede comprar un árbol por 2 dólares. Es imposible, porque necesitas el espacio, alguien tiene que plantarlo, tienes que cultivarlo durante al menos 3 años, así que es totalmente imposible. Estuvimos en Uganda en agosto. Las empresas chinas están destruyendo al menos el 30% del Parque Natural, que es la última zona salvaje. Incluso están a punto de cerrar algunos Parques Naturales por este motivo.
¿Cree que los gobiernos deberían poner más control en este asunto?
No. Tienen que hacer mucho más. Necesitamos cambios muy duros, lo que no es fácil para nuestra población y puede significar que todos tengamos menos recursos. Ningún gobierno dice la verdad, tenemos que hacer un gran cambio, no pequeños cambios, sino uno grande. En Ruanda, desde hace 10 años no tienen plástico, todo está limpio. ¿Por qué no podemos hacer esto en Europa?
También está la cuestión del individualismo del siglo XXI y la digitalización de la industria, que lo hace todo aún más confuso. ¿Cómo competir con booking.com y todas esas agencias centradas en el precio?
Nos sentamos juntos a hablar de ello y decidimos ofrecer dos opciones de viaje. Una es el habitual viaje a la naturaleza, con servicios todo incluido para la gente que lo quiere todo hecho. Nos ocupamos de todo lo que necesita el viajero, desde reservar los mejores hoteles hasta las mejores visitas guiadas, autobuses, etc. Por otro lado, creamos plataformas para viajeros individuales, donde cada uno puede personalizar su viaje. Pueden encontrar muchas opciones en todos los campos (tipo de hotel, tipo de transporte, tipo de tour...) Pueden elegir todo online, pueden pagar online... Todo es muy fácil, y sólo sostenible.
Paul Stoll (25 years old) son of Rainer Stoll, shows us the aquaponics lab he set up in their house during the time of the pandemic in order to understand the process and see the challenges and opportunities.
¿Qué proyectos de impacto positivo conforman la próxima hoja de ruta de travel-to-nature? ¿En qué están trabajando?
Nos gustaría extender lo que estamos haciendo en La Tigra y en la Selva Negra. Es muy difícil. En Lituania estamos planeando comprar terrenos y reconstruirlos para ofrecer allí viajes sostenibles. El mismo concepto que en Costa Rica, observar osos, pájaros, acercar a los fotógrafos a los animales. Tenemos varias ideas, quizá podamos realizarlas muy pronto, pero aún están tomando forma.
La mejor manera de proteger la tierra es comprándola. Si se puede. Siempre que realizamos actividades turísticas contamos con un socio local. El local tiene que poseer al menos el 51% de nuestro proyecto, es la única manera de proteger la economía local. Nosotros tenemos el 49%.
Parece que merece la pena. travel-to-nature ha ganado 10 premios internacionales y, el año pasado, la empresa también fue finalista en los premios de sostenibilidad más importantes de Alemania. ¿Qué significan estos premios para travel-to-nature y cómo les ayudan en su camino?
Sí, estamos muy contentos de tenerlos, me parecen una buena herramienta de motivación para mi equipo. Me alegró mucho ser nominado al Deutscher Nachhaltigkeitpreis de Alemania 2022.
+ Words: Belvis Soler
+ All Images: Jens Wittwer