Textiles Sostenibles y Revolucionarios para el Hogar Moderno | Heimtextil 2020
¿Podrán los residuos de hoy ser la materia prima de mañana? ¿Se podrán explorar los desechos humanos y agrícolas como un recurso material abundante? ¿Podremos cosechar materiales abundantes de forma más ágil e inventiva? Heimtextil 2020 nos ofreció todas las respuestas a estas preguntas, sorprendiéndonos con nuevos materiales y productos sostenibles extremadamente revolucionarios para ser utilizados por los diseñadores de interiores y arquitectos del futuro. Conócelos.
No hay mejor manera de comenzar el año que perderse entre los miles de hogares que forman parte de la oferta comercial de Heimtextil, la feria internacional de textiles para el hogar y diseño de interiores más importante del mundo. En nuestra búsqueda incansable de tendencias y productos sostenibles, es imprescindible comprender cómo será el hogar de la nueva década. Los organizadores nos deleitaron con un largo programa de conferencias, mesas redondas y tours informativos en los que la palabra “sostenibilidad” fue el leitmotiv de todo lo que quiere ser moderno.
La mesa redonda “Asegurar el futuro de las próximas generaciones: estrategias sostenibles para fabricantes y minoristas” fue una de las más destacadas del programa de cuatro días. Presentó ejemplos prácticos de Lenzing, Vossen e IKEA e introdujo el nuevo sello textil estatal “Grüner Knopf” así como los Objetivos mundiales de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Es una realidad. Ya sea una empresa nueva o tradicional, ningún fabricante podrá hacer caso omiso a los materiales y procesos de producción respetuosos con el medio ambiente en 2020. Sí. La sostenibilidad es el tema principal del año. En Heimtextil 2020, las “soluciones verdes” estuvieron a la cabeza de la agenda. El evento promueve el compromiso de la industria con la sostenibilidad y brinda a los pioneros ecológicos una plataforma. La décima edición del Green Directory, el directorio de expositores que ofrecen productores sostenibles, incluyó a más veteranos y empresas emergentes que nunca, con 259 empresas. La “Green Village” también disfrutaba de un importante crecimiento. En el área dedicada a la sostenibilidad del pabellón 12.0, que actúa como un primer puerto de escala para todas las preguntas relacionadas con cuestiones ecológicas, se presentaron reconocidos certificadores y adjudicadores de sellos sostenibles. Sí. Incluso los grandes nombres valoran los textiles hechos de materiales certificados y evitan los envases de plástico. Por ejemplo, os recomendamos conocer la empresa Deco Design Fürus, con sede en Krefeld y su marca OceanSafe. Es uno de los pioneros en el campo de la gestión del reciclaje.
Trends Spaces: todo alrededor de la sostenibilidad
Nuestra primera parada fue, sin duda, Trends Spaces, la exposición que la feria organiza cada año para inspirar a los diseñadores de interiores, la prensa y los arquitectos sobre las tendencias que sazonarán nuestros hogares, hoteles y tiendas en los próximos años.
“Junto con nuestros diseñadores, nos hemos fijado el objetivo de crear un espectáculo sostenible y hemos adoptado un manifiesto material con este propósito. El objetivo es minimizar el impacto medioambiental seleccionando materiales de forma inteligente. Esto significa: siempre que fue posible, se han usado materiales alternativos y sostenibles”, explicó Olaf Schmidt, Vicepresidente de Textiles y Tecnologías Textiles de Messe Frankfurt.
De hecho, este programa de diseño mostró que no solo se habla de sostenibilidad sino que también se abarca en términos prácticos. Con el lema “Where I Belong”, los visitantes interesados en el diseño podían conocer alrededor de 1000 marcas internacionales integradas en un espectacular concepto de diseño realizado por Stijlinstituut Amsterdam bajo la dirección de Anne Marie Commandeur. El enfoque de la nueva Future Materials Library (Biblioteca de Materiales del Futuro), dentro de Trends Spaces, también fue progresivo y sostenible. Aquí, los visitantes podían explorar la naturaleza y el método de producción de materiales innovadores.
Materiales reciclados para hogares progresivos
El consumo excesivo de recursos naturales escasos está llevando a los diseñadores a repensar y recuperar materiales de desecho de manera inteligente y sensible. Además de ofrecer beneficios medioambientales, estas innovaciones señalan un cambio en nuestra relación con los materiales y una reinterpretación del valor. Desde plásticos de un solo uso hasta recortes textiles y ropa prefabricada, los diseñadores están interceptando los flujos de residuos industriales y domésticos antes de llegar al vertedero, y manipulando estas materias primas alternativas para crear productos útiles y deseables.
- Eileen Fisher, fundadora de la marca de ropa internacional que lleva su nombre, lanzó un programa de devolución en 2009 que vuelve a dar valor a la ropa descartada sea cual sea su condición. Las prendas donadas que no se pueden reparar se pasan al estudio de diseño experimental Waste No More de la compañía, donde el director creativo y artista Sigi Ahl las transforma en obras de arte únicas y muebles suaves. Los tejidos se vuelven a trabajar utilizando una técnica de fieltro que no requiere agua y muy poca energía. Las piezas resultantes son todas únicas; algunas muestran claramente las prendas dañadas que cuentan la historia de su pasado, otras son composiciones más abstractas, y todas son objetos de deseo.
- El diseñador británico Christopher Raeburn es reconocido por ser defensor de la sostenibilidad. Sus colecciones Raemade transforman los materiales destinados al vertedero en ropa nueva muy codiciada. El Puffa de aislamiento Raemade Off-Cut presentado en Heimtextil es un excelente ejemplo de su experiencia en reciclaje. Es una edición limitada.
- Sophie Rowley reutiliza los jeans descartados y los recortes de denim, y los lleva en una dirección completamente nueva. Las capas de textiles recuperados se unen usando epoxi a base de agua. Una vez que el Bahia Denim se ha secado y endurecido, puede cortarse en varias formas y usarse para hacer piezas como mesas y taburetes. Las superficies se parecen al mármol.
- Recy Leather, disponible en una variedad de acabados que incluyen “saffiano” y “calf”, está hecho principalmente de recortes de la industria de los guantes, triturados y unidos con caucho natural para formar grandes láminas. Está certificado como 100% reciclado.
- Circular Fibres, de Charlotte Cazals, tienen el objetivo de mostrar que la fabricación al final de la vida tiene mucho más potencial. Los textiles de algodón / poliéster 100% reciclados en esta gama se acolchan para una mayor durabilidad y se adornan con bordados coloridos. Son preciosos y respetuosos con el medio ambiente, y están destinados a una variedad de usos, que incluyen tapicería, tapices y mantas.
- Small Plastics recoge los desechos plásticos cotidianos y los transforma en hermosos paneles hechos a mano con múltiples usos. El proceso permite patrones a medida y combinaciones de colores llamativamente brillantes para hacer varios artículos: tableros de mesa, estanterías, paneles de baño, joyas, armarios y accesorios, por poner algunos ejemplos.
- Paper Factor se ha realizado a mano con pulpa de celulosa y se tiñe con pigmentos naturales antes de ser presionado en moldes diseñados digitalmente. El “micropapel” fuerte, ligero y duradero resultante se puede utilizar como revestimiento de paredes.
Subproductos Biológicos
Dado que se espera que la población mundial supere los 9.000 millones para 2050, ¿deberíamos considerar la corriente de desechos orgánicos cada vez más abundante de los humanos como una forma de reemplazar los sintéticos contaminantes contemporáneos? Desde los subproductos de las industrias agrícolas hasta los recortes de pelos en las peluquerías, los diseñadores experimentales están re-evaluando los desechos orgánicos para transformar materiales de bajo valor o no deseados en productos que no solo son funcionales sino también hermosos y muy alejados de sus orígenes. Más allá de los ya conocidos Orange Fiber y Piñatex, descubrimos otros subproductos biológicos sorprendentes:
- Wool: Re-Crafted, de Nathalie Spencer, utiliza hojas de piña descartadas de los mercados en Londres y barras de jugo para producir una alternativa vegana a la lana. La diseñadora Nathalie Spencer, que actualmente está completando su tesis en Central Saint Martins, extrae las hojas de fibra de celulosa y utiliza técnicas tradicionales de hilado y tejido artesanal para procesarlas en una lujosa tela para cortinas.
- La investigadora y diseñadora de materiales Sanne Visser utiliza recortes de cabello humano recogidos de los salones de belleza para crear cuerdas, cordones y redes, como alternativa al nylon sintético. Su proyecto New Age of Trichology explora la sorprendente fuerza del cabello y lo propone como una alternativa al nylon sintético, utilizando las habilidades artesanales tradicionales. Visser espera ayudar a preservar estas técnicas antiguas, y también está creando maquinaria de código abierto para permitir a los fabricantes de todo el mundo replicar el proceso, aprovechando una materia prima universalmente escalable y sostenible.
- El Proyecto PineSkins de Studio Sarmite encuentra usos para la corteza de pino que generalmente se descarta como subproducto cuando los árboles se cortan para obtener madera. La diseñadora Sarmite Polakova cosecha la corteza fresca cuando se talan los árboles y la trata con ceras naturales que preservan su suavidad natural y mejoran sus cualidades similares al cuero. La corteza puede ser coloreada y acabada, y moldeada en elementos cotidianos como alfombras, bolsos y cestas, diseñados en Keeling con la forma natural de la corteza.
- El diseñador Fernando Laposse está trabajando con la comunidad de Tonohuixtla en Puebla para re-introducir variedades ancestrales de maíz en la agricultura local y exponer su espectro de colores ricos con Totomoxtle, un material de chapa hecho de cáscara de maíz. El proyecto promueve la biodiversidad y genera ingresos muy necesarios para los agricultores locales. Una vez que se ha cosechado el maíz, las mujeres locales pueden trabajar en las cáscaras, aplanarlas, respaldarlas con papel de pulpa textil y cortarlas en trozos pequeños que luego se ensamblan a mano en acabados de marquetería para muebles y superficies interiores.
Activos Naturales
Muchos de los materiales naturales de los que dependemos han sido cultivados en exceso. Los recursos que abundan hoy en día pueden ser escasos en el futuro. Para cosechar de manera sostenible, debemos ser flexibles e inventivos, basando nuestra fabricación en lo que está disponible actualmente y localmente. La industria textil convencional ha recurrido tradicionalmente en gran medida a los recursos naturales, con consecuencias catastróficas en términos de contaminación y sobreexplotación. Ahora, las variedades naturalmente resistentes y las fibras ampliamente olvidadas están apareciendo como alternativas viables y sostenibles. “Natural Assets” (activos naturales) muestra una serie de proyectos que abarcan técnicas tradicionales y de alta tecnología para desbloquear las cualidades ocultas de algunas de las plantas más abundantes y bio positivas del mundo.
- La fibra Sisal, que es natural y biodegradable, fue una de las industrias más grandes de México, proporcionando empleo a comunidades enteras de la península de Yucatán, pero ha sido reemplazada en gran medida por el nylon. El diseñador mexicano Fernando Laposse defiende los métodos tradicionales de cosecha y procesamiento de sisal, incluido el uso de colorantes naturales, así como el apoyo a los agricultores que lo producen.
- Hey Jute, de Alexander Marinus, resalta las cualidades del yute y explora todo su potencial. Las fibras de yute son fuertes y pueden crecer hasta cinco metros de longitud. Marinus, quien fue nominado para un Premio de Nuevo Material 2018, desarrolló una técnica de fieltro de aguja que conserva esta longitud extraordinaria. Ha producido un cojín que muestra la longitud y el brillo de las fibras de yute, y un tapiz que incorpora fieltro de yute.
- Sea Me Collection, de Nienke Hoogvliet, comenzó con una alfombra hecha a mano hecha de hilo de algas anudadas en una red de pesca desechada. A diferencia de los cultivos textiles cultivados como el algodón, las algas marinas son naturalmente abundantes, aportan una contribución positiva al ecosistema y simplemente necesitan ser cosechadas de manera responsable. Hoogvliet ha agregado una silla y una mesa a la Colección Sea Me, utilizando algas marinas no solo como hilo sino también como colorante natural, y reutilizando el material sobrante en pintura y cuencos bioplásticos, lo que resulta en desperdicio cero.
- Bananatex, desarrollado por Qwstion, es duradero, resistente al agua y totalmente biodegradable. Derivado completamente de plantas de plátano Abacá cultivadas de manera sostenible, que además son particularmente resistentes y no requieren pesticidas ni agua adicional para prosperar, las fibras extraídas de los tallos de las plantas se convierten en hilo y se tejen en tela, que luego se recubre con cera de abejas naturalmente repelente al agua. En Filipinas, donde las plantas de plátano son marrones, las plantaciones ayudan a la reforestación erosionada por el cultivo intensivo de palma y proporcionan ingresos a los agricultores locales.
- Palmleather, de Tjeerd Veenhoven, es una alternativa asequible y sostenible al cuero, plástico y caucho. Las hojas de la palma areca, también conocida como árbol de betel, que es común en toda Asia, son frágiles en su estado natural. El diseñador holandés Tjeerd Veenhoven ha desarrollado una solución suavizante biológica a base de glicerina que convierte las hojas en un material flexible y estéticamente atractivo que se parece mucho al cuero. Palmleather se puede utilizar para fabricar productos como muebles, encuadernaciones de libros, bolsos y zapatos.
- Bark Cloth, hecha de la corteza de la higuera de Mutuba de África Oriental, es uno de los textiles más antiguos conocidos por el hombre y su producción artesanal, realizada principalmente por pequeños agricultores orgánicos en Uganda, está incluida en la lista de la Unesco. La corteza de Mutuba se puede cosechar todos los años sin dañar el árbol, lo que hace que la tela sea infinitamente sostenible. Su procesamiento requiere muy poca agua y sin aglutinantes ni colorantes sintéticos, y sus formas varían desde flexibles y similares al cuero hasta delicadas y velludas. Los materiales de superficie veganos No Buffalo de Barktex tienen un 99% de base biológica y se pueden usar como revestimiento de paredes, superficie de muebles y en la producción de accesorios de moda.
- Los paneles de fibra de cáñamo producidos en Margent Farm son una alternativa natural fuerte y duradera a materiales como el acero corrugado, PVC, betún y cemento. Hecho de fibra de cáñamo unida con resina a base de azúcar hecha de desechos agrícolas como mazorcas de maíz y cáscaras de avena, los paneles se pueden usar externamente para impermeabilizar, o internamente para revestir techos y paredes. El cáñamo madura rápidamente, requiere poca o ninguna cantidad de agua adicional y no necesita aplicaciones de pesticidas. También beneficia activamente al medio ambiente al capturar dióxido de carbono a medida que crece y convertirlo en biomasa, mientras que sus largas raíces rompen el suelo compactado y preparan el terreno para el próximo cultivo.
- Las ortigas son resistentes, requieren poco mantenimiento y se extienden fácilmente, tan fácilmente que a menudo se las considera malas hierbas. Incluso crecen bien en laderas empinadas que no son adecuadas para el cultivo, donde la compañía keniana Green-Nettle Textile cosecha lujosas telas ecológicas. La tela, que es similar al lino, está teñida con tintes vegetales naturales. Green-Nettle Textile ganó un Premio al Cambio Global 2019 y sus fundadores dicen que el Proyecto podría escalar para generar ingresos para hasta 200.000 pequeños productores en Kenia. Los cultivos de ortiga evitan la erosión del suelo y promueven la biodiversidad, requieren poca agua, y las hojas de las plantas pueden procesarse en fertilizantes orgánicos, o incluso comerse.