Interseccionalidad ambiental: el eje de los movimientos sociales y climáticos

 

 

La interseccionalidad ambiental es donde los movimientos humanos y climáticos se unen, reconociendo que la justicia humana y ambiental no puede excluir al otro. En el contexto del descontento social actual y la ansiedad climática, este término se está volviendo bastante popular, abogando por la inclusión de las comunidades marginadas en la conversación sobre el cambio climático.

 

 
 

Cuando hablamos de interseccionalidad lo primero que nos viene a la mente son los estudios feministas. El movimiento feminista abogó por los derechos de las mujeres basados en el sexo, excluyendo otros factores que definen su rol e identidad individualmente. Los movimientos de derechos humanos, LGBT y Black Lives Matters han evidenciado que la identidad de una persona se dispersa / derrama en varios factores como raza, estatus social, cultura, orientación sexual y religión, entre otros.

La interseccionalidad se denominó como un marco teórico que explica cómo diferentes aspectos de la identidad de alguien se superponen, ampliando o reduciendo su espectro de oportunidades. Tomemos el ejemplo de Sex & The City, el programa de televisión estadounidense que explora la ilimitada y gloriosa vida sexual de un grupo de amigas. Su experiencia como mujeres también ha estado determinada por la riqueza, la educación y la blancura. En este sentido, interseccionalidad reconoce que todos los diferentes hilos están interconectados como en un tejido.

 
 

AMBIENTALISMO INTERSECCIONAL

La agitación provocada por la brutalidad policial contra los afroamericanos ha unido a activistas negros y climáticos en un esfuerzo por proteger los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. La unificación de estos dos se deriva de una premisa simple: no se pueden separar a las personas del entorno y viceversa. Cuando hablamos de cambio climático, debemos reconocer que no hablamos solo del medio ambiente, sino de las consecuencias que tiene en las personas que lo habitan.

Estas consecuencias afectan principalmente a las personas marginadas; su acceso a agua potable, aire limpio y otros recursos naturales que salvaguardan el bienestar de los seres humanos es muy limitado. Si el deterioro ambiental continúa aumentando, también lo hará el empobrecimiento de las personas marginadas. Son dos hilos inseparables porque forman parte de un mismo tejido.

 
 

“(Interseccionalidad ambiental) identifica las formas en que las injusticias que ocurren en las comunidades marginadas y la tierra están interconectadas" - Leah Thomas.

 
 

Curiosamente, la intersección de los movimientos por el clima, los negros y los derechos humanos, a partir de hoy, debe verse bajo una nueva luz. Los activistas ya no protestan contra algo que los afecta directamente, sino que protestan en nombre de los inauditos. Los ambientalistas interseccionales están tirando la moneda al usar su privilegio para hablar y sacar a la luz los efectos desproporcionados que la crisis climática tiene en las comunidades sub-representadas, aquellas sujetas al 1% de las corporaciones ricas del mundo.

 
 
 
 
 

BLACK LIVES MATTER

Las últimas palabras de George Floyd personifican con precisión el panorama actual donde las comunidades marginadas están asfixiadas tanto por la brutalidad del poder como por los altos niveles de contaminación del aire. "I can't breath" se ha convertido en un significante del eje entre la injusticia ambiental y social. Un estudio dirigido por State of Global Air confirmó que la contaminación del aire es responsable de más de 6 millones de muertes en todo el mundo, que ocurren principalmente en países en desarrollo. Este estudio ha posicionado la contaminación del aire como la quinta causa principal de muertes.

De hecho, un estudio reciente ha demostrado que "los niños afroamericanos se envenenan con plomo casi cinco veces más que los niños blancos". Otro estudio ha revelado que el 66% de los latinos en los EEUU no tenían idea de que sus lugares de vida y/o trabajo estaban cerca de sitios tóxicos.

En Canadá, más de 100 comunidades indígenas no tienen acceso a agua potable debido a la exploración petrolera que ha estado contaminando sus territorios durante años. La contaminación y la inacción los han obligado a dejar atrás sus tierras. Esto no solo ha tenido impactos en su salud, sino que también ha favorecido el deterioro de sus comunidades. Los casos anteriores ocurren en países del primer mundo donde las comunidades marginadas son las últimas cuando se trata de soluciones. Sin embargo, los efectos de la degradación ambiental son más amenazadores en los países en desarrollo, donde los altos niveles de toxicidad y contaminación debido a la minería, la mala gestión de desechos, la falta de ventilación interior y las precarias condiciones sanitarias en general caracterizan su trabajo y sus entornos de vida.

 
 
 
 
 

LO QUE DEBERÍA SUCEDER

El presidente electo Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris tienen una agenda de política climática muy ambiciosa. Durante el próximo período presidencial, se espera que las políticas de protección del medio ambiente se emitan de la mano de la penalización de las empresas que ponen en peligro la calidad del aire y el agua de las personas de bajos ingresos. De hecho, Kamala Harris cuenta con el apoyo de activistas climáticos que confían en que buscará la justicia ambiental con políticas que se sitúan a la vanguardia de las comunidades afectadas.

Lo que debe suceder a continuación es que las personas, ya sea que se vean afectadas o no, continúen defendiendo a los más afectados, y que las soluciones para ellas tengan prioridad para que el clima y la justicia social puedan entrar en vigencia.

 

 

   +  Words: Alejandra Espinosa, Luxiders Magazine Editor

Liberal Arts graduate | Berlin-based writer

Connect with her on LinkedIn or Instagram (@sincosmostura)